PROYECTO DE LECTOESCRITURA DEL COLEGIO DIVINO MAESTRO


INTRODUCCIÓN


En nuestro centro escolar nos hemos propuesto que ningún alumno/a se quede atrás y además, que todos tengan un nivel excelente en lectoescritura, requisito imprescindible para el éxito escolar; para ello apostamos no sólo por el trabajo de nuestra Orientadora escolar y del profesorado especialista en Pedagogía terapéutica sino por el compromiso de todo el equipo docente que  realiza un trabajo coordinado usando una misma metodología en los distintos apartados en que se divide el aprendizaje de la lectura escritura que comienza en Infantil y que continúa durante toda la etapa escolar del alumnado.  


Esta metodología que se inicia en Infantil con un trabajo específico en conciencia fonológica y prerrequisitos de la lectoescritura, continúa en primero y segundo de primaria con el  uso de los cuadernos de trabajo del Método Diverlexia cuya autora es Carmen Silva. Se trata de un método sintético fonémico-silábico que parte de comprender en profundidad el código alfabético, analizando los fonemas ( los sonidos) y los grafemas (las letras) para luego  pasar con garantías a las tareas de lectura y escritura. Para ello, se organiza el aprendizaje de las correspondencias sonido-letra en dos grandes grupos, las que se pueden escribir partiendo de cómo suena la palabra y que tienen una norma fija, por ejemplo mamá   y las que requieren contar con la representación ortográfica o visual de las palabras porque un sonido corresponde a varias letras o viceversa, por ejemplo vaca-baca.


En  tercero y cuarto de primaria se realiza un trabajo sistemático de afianzamiento del código y fluidez lectora en todas las asignaturas basado en los fundamentos de la  misma metodología Diverlexia y extraídos del curso de experto en lectoescritura y dislexia de Carmen Silva; se trata de no dar nada por sentado haciendo un registro individualizado de las dificultades y de los avances de cada alumno/a.


A partir de quinto de primaria y durante toda la secundaria ponemos el foco en el desarrollo del vocabulario, las faltas de ortografía arbitraria, la fluidez y la comprensión lectora, el aprendizaje sistemático de  la expresión escrita y la iniciación a las técnicas de estudio mediante la misma metodología.



APARTADOS DE LA METODOLOGÍA DIVERLEXIA:


Comprender qué son las sílabas, reconocer palabras a través de sus sílabas, segmentar palabras en sílabas, identificar sílabas en palabras, manipular sílabas en palabras sustituyendo, omitiendo, añadiendo, identificar la sílaba tónica.


Conciencia fonémica. Se trabaja desde 1º de EP:  



Se observa el uso del código de colores para los distintos tipos de sílabas: directas (verde), inversas (negro), trabadas (azul), mixtas (rojo).

Se trabaja la estructura silábica de una palabra: V-VC-CV-CVC-CCV-CCVC-CCVCC-VCC-CVCC-diptongos…


Se trabajan específicamente todas las normas ortográficas fijas.

Se registran los errores y la evolución trimestralmente.

Realiza actividades diversas y en distintos formatos para trabajar el código:







(Ortografía arbitraria: uso de ge/je; b/v;ll/y;h; Mayúsculas; Uso de signos de puntuación. Tildes (desde 1º de ESO).






- Uso de una plantilla con los pasos para componer un texto: antes. mientras y después. (Siendo capaz de explicar los pasos).

- Generar ideas a partir de un tema.

- Seleccionar y organizar ideas

- Revisar y juzgar (momento lupa). Enseñarles a revisar: cómo, en qué momento y qué.

- Autocorrección guiada por el profesor.

+Otras actividades:


La comprensión lectora no se desarrolla sólo leyendo sino trabajando la comprensión oral, el vocabulario, la fluidez lectora, la memoria operativa verbal y la capacidad para resolver inferencias.



ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA:


ACTIVIDADES CONCRETAS:

Además de todo lo anterior:

Estrategias para comprender textos difíciles:

Aclarar conceptos.

Dividir el texto en partes.

Ampliar la información sobre el tema.

Pedir ayuda enseñándoles a identificar lo que no entienden.   

- Pensar la estructura del texto analizando los epígrafes y marcadores: títulos, subtítulos…

- Identificar de qué trata cada apartado: definición, características…

- Elaborar preguntas tras la lectura como si preparasen un examen.


Algunas actividades para trabajar el vocabulario:



Para mejorar la eficacia del estudio el alumnado debe conocer cuál es su estilo de aprendizaje, cuál es su capacidad y sus limitaciones; ser capaz de autorregular su conducta y conocer sus procesos mentales, valorar la importancia de aprender y saber planificar su proceso de aprendizaje.

- Estrategias de estudio activas: 

-Enseñar a tomar apuntes (sistema Cornell).

-Estrategias para enseñar a subrayar.

-Estrategias para aprender a resumir y sintetizar.

- Estrategias para realizar esquemas y organizadores gráficos.

-Técnicas de repaso activo, preparación de exámenes…